viernes, 9 de mayo de 2014

La retorica y los Jueces (Melissa del Angel Garcia)



 La Retórica y los Jueces Con estos discursos mostramos que la retórica fue diseñada para persuadir a los magistrados y no para que ellos nos persuadan. En la antigüedad y parte de la edad media los jueces no peroraban ni argumentaban en sus sentencias, iban directo al grano. Solo en el renacimiento las técnicas retóricas empiezan a influir en la redacción judicial para ser aborrecidas por el culto a la sencillez y precisión que dominó en el siglo XVIII y XIX. A pesar de todas las huellas de la retórica no se pudieron borrar en la práctica forense. Este periodo esta muy poco estudiado y recientemente ha llamado la atención sobre el mismo. En cambio, el papel del llamado silogismo judicial ha sido nulo en la antigüedad para las discusiones prácticas, porque no era considerado recomendable para argumentar. Por ejemplo Cicerón en el dialogo Sobre la Naturaleza de los dioses, a propósito de cómo argumentar sobre las distintas doctrinas dice que "cuando se hallan reducidas a la breve forma silogística...están mas expuestas a la critica o censura. Un río de rápida corriente puede casi del todo o enteramente eludir la corrupción, mientras que un agua estancada se corrompe fácilmente; así también una fluida corriente de elocuencia diluye fácilmente las censuras de la crítica, mientras que un argumento razonado de manera escueta se defiende a si mismo con dificultad. ¿Entonces que impedía el caos absoluto? ¿Qué impedía que el juez no se avasallado por los oradores?. Por un lado se tomaron medidas para limitar la asistencia de retóricos en los pleitos y el uso de ciertos argumentos. Los griegos, por ejemplo, prohibieron que los retóricos reemplacen o hablen en los juicios por eso solo se dedicaban a componer los discursos. Se entrenaba a los jueces contra los efectos de los retóricos, así en el Digesto se exige al Juez que no se irrite o muestre compasión y muchos asuntos se prefería dejar aun jurado numeroso antes que aun solo sujeto que es mas impresionable. Pero también existe otro factor: el juez estaba mejor enterado de lo que ocurría a su alrededor, las ciudades hasta el siglo XIX, eran en todo el mundo el hogar de una pequeña población urbana, 2 a 5% de la población de cada país, frente a un 90% de población rural, a esto se sumaba la inmovilidad espacial, la gente no cambiaba de localidad, ni solía viajar mas que unos cuantos kilómetros. En estas circunstancias el juez promedio no dependía de las partes para adquirir la información que necesitaba para decidir. Pero en el siglo XXI todo ha cambiado, las grandes ciudades concentran el 90% de la población y conocer qué ocurrió en cada caso, ahora sí depende de lo que las partes digan, por ello se hace extrañar investigaciones que ayuden a un mejor control de la argumentación que emplean las partes en litigio, esto seria tan importante como analizar las sentencias, por ello esperamos que esta lectura permita iniciar un estudio de las formas de argumentar que usan los litigantes, peritos, inclusive en los propios documentos que a veces consideramos libres de argumentación, como son los contratos. Argumentaciones y Falacias Un objeto d especial interés en el estudio de las argumentaciones lo constituyen las falacias, esto es, aquellos argumentos que parecen buenos, pero que no lo son. De acuerdo con lo que antes hemos visto, las falacias podrían clasificarse en formales, materiales y pragmáticas, según infrinjan alguna de las reglas de la buena argumentación característica de alguna de esas concepciones. Por ejemplo; cometería una falacia de tipo formal el que argumentara de la siguiente forma: "esta permitido investigar con embriones no viables; un ovulo no es un preembrion no viable, por lo tanto no esta permitido investigar con óvulos". El error consiste en haber interpretado que en la primera premisa se establece que algo es condición necesaria para otra cosa y no una simple condición suficiente. Un ejemplo de falacia material: "la prohibición que establece la ley de investigar con preembriones viables alcanza a los preembriones sobrantes de un tratamiento de fertilidad, si estos no presentan ningún defecto de carácter biológico y aunque se sepa que su destino es la destrucción. No podemos retorcer las palabras, no podemos hacer que no viables signifique lo que no significa. Los preembriones que biológicamente tienen la capacidad de desarrollarse no pueden ser viables. No hay ninguna otra forma de entender esa palabra. El error en este caso es una especie de esencialismo lingüístico que pretende que hay un significado verdadero de las palabras, que las palabras son el reflejo de algún tipo de realidad preexistente. Lo cierto es que el significado de las palabras es convencional y cambia según los contextos. No siempre es fácil detectar la existencia de una falacia y muchas veces es discutible si un argumento es o no falaz. En general dependiendo del contexto. Así en los ejemplos anteriores a la primera falacia no le seria si la frase ambigua "esta permitido investigar con preembriones no viable" pudiera entenderse por razones de contexto como "solo esta permitido investigar con preembriones no viables. Por otro lado esta claro que hay casos en que esta en que esta justificado efectuar una interpretación restrictiva del significado de un termino: por ejemplo si se trata de una norma penal que establece que cierto tipo de acción es delito que debe castigarse con una determinada pena y otro tanto puede decirse de las "pendiente resbaladizas": así muchos bioéticos; consideran que se debe prohibir investigar con embriones, no porque al hacerla se infrinja un principio moral, sino por el temore que si no se prohibiera eso, se podría llegar a realzar investigaciones realmente cuestionables desde el punto de vista moral. Textos Argumentativos Los textos argumentativos han sido definidos con frecuencia como el proceso de apoyar o discrepar con una afirmación cuya validez es cuestionable o discutible. Estos textos tienen como meta persuadir o convencer la audiencia a la cual se dirige acerca del valor de la tesis por la cual busca una aprobación. Como el propósito de todo texto argumentativo es ganar o reafirmar la adherencia de una audiencia, se debe tener en cuenta a esta audiencia. Estos textos pueden estar en forma de discusión, de una entrevista, un discurso, una carta, un libro de crítica literaria o un sermón entre otros. Los textos argumentativos varían dependiendo del tipo de audiencia a la cual se dirige. Si el texto se dirige a una audiencia no especializada se podrá destacar unos principios comunes, un sentido común, valores comunes y unos lugares igualmente comunes. La base del acuerdo será más general. Por otra parte, si el texto va dirigido a un grupo especializado tal como un grupo de filósofos o abogados la base de acuerdo será más específica. Tipos de Textos argumentativos En cuanto al tipo de textos argumentativos, tendremos en cuenta los siguientes: Textos subjetivos: Este tipo de textos debe de tener su enfoque en el deseo del autor, del hablante o del codificador a la hora de comunicar sus ideas o simplemente provocar a su audiencia. Textos objetivos: Considerando este tipo de textos, podemos señalar que su enfoque es afirmar soluciones científicas e investigaciones a unos problemas comunes. Por lo tanto, en un entorno informal, un debate abierto será más subjetivo que una conferencia científica, debido al los elementos emocionales y físicos. Textos de comentario: Este tipo de texto es un texto argumentativo que debe dar más información sobre un aspecto específico, o incluso ofrecer un punto de vista diferente. Estos textos se pueden encontrar en periódicos, discusiones, pie de páginas, sermones religiosos, etc. Textos científicos: Con respecto a este tipo de textos, podemos afirmar que tenderán a ser más objetivos, ya que su argumento es apoyado por unos hechos o afirmaciones más veraces. Dentro de este tipo de textos podemos mencionar las cartas formales, conferencias y bibliografías. Podemos mencionar también otro tipo de textos argumentativos en donde pueden ser incluidos más discursos políticos específicos y escritos, cartas a periódicos, discusiones informales y textos publicitarios                                        


  










Crear su propio mapa mental a MindMeister


No hay comentarios:

Publicar un comentario